La CIDH realiza la primera audiencia sobre mutilación genital femenina en las Américas
La Comisión Interamericana De Derechos Humanos destaca la mutilación genital femenina/corte como una preocupación urgente de derechos humanos a nivel regional
MIAMI, FL, UNITED STATES, November 19, 2025 /EINPresswire.com/ -- Por primera vez en su historia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abordó públicamente la mutilación genital femenina/corte (MGF/C) en las Américas. En una audiencia histórica celebrada en Miami el 17 de noviembre de 2025, las y los Comisionados de la CIDH escucharon testimonios de sobrevivientes, liderezas indígenas, y personas expertas en medicina y derecho de Colombia, Estados Unidos y Canadá, quienes llamaron a una acción gubernamental urgente y coordinada para prevenir, estudiar y responder a esta forma extrema de violencia contra mujeres y niñas.La CIDH es el órgano de derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la entidad que reúne a los países del continente para promover la democracia y los derechos humanos. Al incluir la MGF/C en su agenda, la CIDH la ha reconocido formalmente como una preocupación regional y ha señalado a los gobiernos que tienen la responsabilidad de prevenir y responder a esta violación de derechos humanos reconocida internacionalmente.
“La CIDH reconoce la MGF/C como una práctica dañina y como una expresión de estereotipos de género perjudiciales, desigualdad de género y subordinación de mujeres y niñas, así como una violación del derecho a una vida digna”, afirmó la Comisionada Roberta Clarke, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres.
EVIDENCIA DEMUESTRA QUE LA MGF/C OCURRE EN LAS AMÉRICAS
La MGF/C implica la remoción parcial o total de los genitales externos femeninos por razones no médicas. No tiene ningún beneficio para la salud y puede causar daños físicos y psicológicos severos, inmediatos y de largo plazo.
La MGF/C está documentada en al menos 94 países en el mundo, pero el 39 por ciento no cuenta con leyes que la prohíban explícitamente, incluyendo algunos países de las Américas como Colombia, y nueve estados de Estados Unidos. Estos hallazgos alarmantes provienen de una evaluación global incluida en un informe conjunto de 2025 del End FGM European Network, Equality Now y la U.S. End FGM/C Network.
La audiencia de la CIDH sobre MGF/C, realizada durante el 194 Periodo de Sesiones de la Comisión, marcó el reconocimiento de que esta práctica dañina no se limita a África o Asia, sino que también ocurre en las Américas. La Comisionada Gloria Monique de Mees destacó que la MGF/C todavía se percibe ampliamente como algo “que sucede allá afuera, no algo que afecta a las Américas”, lo que refuerza la necesidad de abordarla formalmente en un contexto interamericano.
Kaitlin Mitchell de la U.S. End FGM/C Network señaló que aproximadamente 577 mil mujeres y niñas han sido sometidas o están en riesgo de ser sometidas a MGF/C en Estados Unidos, pero el conocimiento y la aplicación de las leyes existentes siguen siendo débiles. Además, Anastasia Law de Equality Now advirtió sobre directivas políticas y un proyecto de ley federal que buscan equiparar la MGF/C con la atención de salud afirmativa de género para adolescentes trans, lo que podría debilitar la legitimidad de las leyes actuales contra la MGF/C, “erosionar la coherencia legal, generar confusión entre las y los prestadores de servicios y socavar la confianza comunitaria”.
En Colombia, datos oficiales indican al menos 204 casos de MGF/C entre 2020 y 2025, principalmente entre niñas indígenas Emberá Esto incluye las muertes recientes de una niña de 13 años y de una bebé de 23 días en Bogotá.
El informe global de 2025 sobre la MGF/C también destacó la presencia histórica de esta práctica en Panamá, México y Perú, donde documentación previa sugiere que podría ocurrir en algunas comunidades indígenas, aunque no hay datos suficientes para determinar su prevalencia actual.
Desde Colombia, la lideresa indígena Embera Chami y Directora de Akubadaura, Lina Marcela Tobón Yagarí, enfatizó: “La erradicación de esta práctica debe construirse a través del diálogo entre el Estado colombiano y los pueblos indígenas, porque implica transformaciones culturales. Es fundamental evitar medidas impuestas que generen mayores tensiones y profundicen la discriminación estructural que enfrentan las mujeres indígenas”.
El perito forense Dr. Leonardo Quintero Suárez, del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia, explicó que la MGF/C en el país suele realizarse dentro de los primeros 15 días de vida y sin anestesia, y advirtió que las autoridades a menudo carecen de herramientas para intervenir a tiempo.
Quintero Suárez destacó la urgencia de que el Congreso de Colombia apruebe un proyecto de ley orientado a abordar la MGF/C y a fortalecer la capacidad del Estado para proteger a las niñas en riesgo, garantizar servicios adecuados y mejorar la recolección de datos que permitan comprender mejor el fenómeno y evaluar el impacto de las intervenciones. El proyecto ya fue aprobado en la Cámara de Representantes y está a la espera del debate en el Senado.
ALIANZA REGIONAL EXHORTA A LOS ESTADOS A FORTALECER SU ACCIÓN FRENTE A LA MGF/C
La Alianza de las Américas para Poner Fin a la MGF/C, integrada por organizaciones nacionales, regionales e internacionales como la US End FGM/C Network, Sahiyo, End FGM Canada Network y Equality Now, junto con la organización colombiana Akubadaura, instó a la Comisión a emitir lineamientos regionales claros y llamar a los gobiernos a fortalecer sus marcos legales y sus sistemas de datos sobre la MGF/C.
La Alianza también subrayó la importancia de asignar presupuestos específicos para la prevención y los servicios para sobrevivientes, y de mejorar la coordinación entre los sistemas de justicia, salud y gobernanza indígena para asegurar respuestas culturalmente pertinentes que protejan a mujeres y niñas en riesgo. Las respuestas efectivas deben considerar además las formas interseccionales de discriminación que agravan la vulnerabilidad, especialmente en comunidades indígenas y marginadas.
Leandra Becerra de Equality Now afirmó: “En las Américas, lo que falta son compromisos estatales concretos para abordar la MGF/C: datos confiables, marcos legales claros y presupuestos estables. La orientación regional del sistema interamericano puede ayudar a definir la base mínima que los Estados deben cumplir para garantizar la protección de las niñas”.
PRÓXIMOS PASOS PARA PROTEGER A MUJERES Y NIÑAS FRENTE A LA MGF/C
Lo que la región necesita ahora de la CIDH es una orientación clara que ayude a los Estados a fortalecer cómo identifican, previenen y responden a la MGF/C. Los estándares regionales pueden apoyar a los gobiernos a mejorar la recolección de datos, adoptar definiciones legales precisas, coordinar entre los sistemas de salud, justicia y gobernanza indígena, y asignar recursos estables para la prevención y los servicios para sobrevivientes. Esto daría a defensoras, defensores y comunidades referencias más sólidas al exigir acciones nacionales efectivas para proteger a mujeres y niñas.
ENDS
Sobre Equality Now: Equality Now es una organización global de derechos humanos dedicada a promover los cambios legales y sistémicos necesarios para poner fin a la discriminación contra todas las mujeres y niñas. Desde su creación en 1992, ha contribuido a reformar 120 leyes discriminatorias en todo el mundo, impactando de manera positiva la vida de cientos de millones de mujeres y niñas, sus comunidades y sus países, tanto en el presente como para las generaciones futuras.
Trabajando con aliadas a nivel nacional, regional y global, Equality Now combina una profunda experiencia jurídica con una amplia diversidad de perspectivas sociales, políticas y culturales para seguir impulsando los cambios necesarios para alcanzar una igualdad de género duradera que beneficie a todas las personas.
Sobre la Alianza de las Américas para Poner Fin a la MGF/C: La Alianza de las Américas para Poner Fin a la MGF/C es una coalición regional que trabaja para eliminar la mutilación genital femenina/corte en América del Norte, Central y del Sur. La Alianza reúne a sobrevivientes y personas defensoras, organizaciones de la sociedad civil, investigadoras e investigadores, y prestadoras y prestadores de servicios para fortalecer los datos, mejorar las estrategias de prevención y apoyar a las sobrevivientes mediante enfoques sensibles al trauma y culturalmente pertinentes. Fundada por la US End FGM/C Network, Sahiyo, End FGM Canada Network, Equality Now y George Washington University, la Alianza promueve la cooperación transfronteriza y la acción coordinada para asegurar que los gobiernos de las Américas cumplan con sus obligaciones de derechos humanos y protejan a las mujeres y niñas en riesgo.
Tamara Rusansky
Equality Now
+55 21 99966-3828
email us here
Visit us on social media:
LinkedIn
Instagram
Facebook
YouTube
X
Legal Disclaimer:
EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.
